Julio Cordero defiende el presupuesto 2026 en Diputados

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, ha puesto el foco en la formalización laboral en Argentina. En una reciente reunión en la Cámara de Diputados, compartió su visión sobre el proyecto de Presupuesto 2026. Este tema se torna cada vez más crucial, especialmente con la renovación parlamentaria que se realizará en diciembre. Lo curioso es que, a diferencia de otras oportunidades, esta vez ningún ministro estará presente para defender la propuesta oficial.

Debate Presupuestario en Marcha

En la agenda, quedan tres reuniones de debate antes de emitir un dictamen final el 4 de noviembre. En esas sesiones, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, será convocado. Además, el secretario de Educación, Carlos Torrendell, presentará la propuesta oficial el 29 de octubre. La expectativa es que los diferentes bloques, como La Libertad Avanza, Unión por la Patria, y Encuentro Federal, alternative sus redacciones para llegar a un consenso. El dictamen que más apoyo reciba será el que se trate primero en las próximas sesiones.

Lo Que Dicen los Legisladores

Algunos legisladores aliados al oficialismo han comentado que, aunque el Gobierno no parece estar totalmente convencido, está realizando lo necesario para obtener los apoyos que permitan votar el Presupuesto. De acuerdo a otra diputada, los gobernadores jugarán un papel clave en este proceso. La próxima semana, representantes de Innovación Federal se reunirán con funcionarios del Ejecutivo para discutir estas cuestiones. Todo esto, mientras que el peronismo espera ansiosamente los resultados de las elecciones que se aproximan, pues un buen resultado podría darles un lugar en la mesa de discusión.

Presentación de Julio Cordero

En su intervención, Cordero ratificó el programa “Volver al Trabajo”, que ofrecerá un apoyo de $78.000 sin actualizaciones hasta 2027, orientado a mejorar la inserción laboral. Este programa reemplaza al anterior “Potenciar Trabajo”. Además, anunció un Centro de Formación que contará con financiamiento de ambos sectores, público y privado. Cordero también defendió los cambios que trajo la ley de Bases, la cual eliminó ciertas indemnizaciones y amplió los períodos de prueba, argumentando que esta ley apoya una “transformación fantástica” en la formalización laboral.

Reacciones en el Encuentro

Sin embargo, esta propuesta generó tensiones, sobre todo entre los representantes sindicales de Unión por la Patria. Por ejemplo, Vanesa Siley advirtió que, desde la sanción de la ley de Bases, la informalidad laboral ha aumentado del 41% al 43,2%. En términos de empleo, se han perdido más de 253.000 puestos formales. Sergio Palazzo, por su parte, cuestionó el argumento de que hay una “industria del juicio”, señalando que este año apenas se dieron litigios por un 0,24% del total de trabajadores.

Respuesta de la Oposición

En respuesta, el radical Rodrigo de Loredo minimizó el impacto inmediato de estas reformas en la economía y propuso ampliar los cambios relacionados con los convenios colectivos de trabajo. Destacó la importancia de la reforma de “democracia sindical” que su partido está impulsando.

Cordero también abordó un tema sensible: la decisión de no homologar paritarias que superen el 2%. Según él, esta política se enmarca en un “plan de incremento salarial dinámico”, donde el objetivo es mejorar el salario básico para que los empleadores puedan ofrecer mejores condiciones a los trabajadores que realmente se destacan. Finalmente, enfatizó la importancia de haber logrado una “paz social” que se considera un avance significativo desde el punto de vista sindical, gracias a las mesas de diálogo establecidas.

Botão Voltar ao topo